Es importante para aplicar innovación pedagógica en el aula, observar ejemplos desarrollados por otros profesores, teniendo en cuenta el tema de Gamificación, expongo ejemplos trabajados en los diferentes niveles de educación. Les invito a observar a uno de los maestros de la Gamificación, el Sr. Karl Kapp.
Algunos ejemplos a observar de Gamificación:
Bibliografía:
“Los juegos superan la “cadena de fracaso” al permitir, como parte de su diseño, múltiples oportunidades para llevar a cabo una tarea hasta su dominio.” (Karl M. Kapp, 2012).
Aunque es cierto que el enfoque lúdico de algunas propuestas de trabajo se lleva haciendo desde hace tiempo como una forma de refuerzo de unos contenidos concretos de aprendizaje, sin embargo la gamificación supone una nueva perspectiva aplicando las técnicas de juego para lograr mayor predisposición hacia el aprendizaje de los estudiantes.
Desafortunadamente no hay un trabajo bastante desarrollado de Gamificación en educación superior, considero que falta mayor interés de capacitación en la aplicación de las TICs para el aprendizaje e investigación, generalmente se queda solo en el manejo de información en una plataforma virtual.
Cuando en un ambiente del juego los participantes se enfrentan a un reto y no pueden vencerlo, no se afecta su autoestima o motivación, al contrario, los competidores vuelven a intentarlo una y otra vez. Los Juegos posibilitan diferentes estrategias de solución y con ello, propician que los jugadores sean creativos en la elaboración de sus diferentes intentos.
La Gamificación se convierte en una estrategia innovadora para la construcción del aprendizaje en todos los niveles de la educación, especialmente en la universidad se convierte en una estrategia significativa, motivante y constructora para el aprendizaje en las diferentes disciplinas del saber.
Considero que la dificultad está en el profesor, que considera que por ocupar más de su tiempo, porque requiere de mayor planificación y construcción como recurso de enseñanza, mientras que el estudiante está en espera que esto suceda en la universidad, pues el aprendizaje sería más divertido, significativo y metacognitivo.
Considero que la dificultad está en el profesor, que considera que por ocupar más de su tiempo, porque requiere de mayor planificación y construcción como recurso de enseñanza, mientras que el estudiante está en espera que esto suceda en la universidad, pues el aprendizaje sería más divertido, significativo y metacognitivo.
https://www.adrformacion.com/img/posters/EducaplaypromoV2.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=35&v=dq5mh8-zP4g
https://www.youtube.com/watch?v=3cDqLj40XEg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario